viernes, 17 de agosto de 2018

FÚTBOL.EDU FÍSICA

QUÉ ES?

Deporte que se practica entre dos equipos de once jugadores que tratan de introducir un balón en la portería del contrario impulsándolo con los pies, la cabeza o cualquier parte del cuerpo excepto las manos y los brazos; en cada equipo hay un portero, que puede tocar el balón con las manos, aunque solamente dentro del área; vence el equipo que logra más goles durante los 90 minutos que dura el encuentro.



RESEÑA HISTÓRICA 


La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media. Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.


REGLAS BÁSICAS 
  • FUERA DE JUEGO.
  • El hecho de estar en una posición de fuera de juego no constituye una infracción en si.
  • Un jugador estará en posición de fuera de juego si se encuentra mas cerca de la linea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario.
  •   INFRACCIÓN. 
  • Interfiere en el juego.
  • Interviene a un adversario.
  • Gana ventaja de dicho posición.
  • NO INFRACCIÓN.
  • Saque de meta.
  • Saque de banda.
  • Saque de esquina.
El guardameta, también conocido como portero, arquero o golero, es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta durante el juego, acto conocido como gol.


ACCIONES TÉCNICAS OFENSIVAS.
  • Anticipación ofensiva
  • Cabeceo (Pase)
  • Cabeceo (Tiro)
  • Cobertura técnica
  • Conducción
  • Control de balón
  • Control orientado
  • Dribleo
  • Finta
  • Golpeo de balón
  • Habilidad con balón
  • Habilidad sin balón
  • Pared
  • Pase
  • Prolongación
  • Regate
  • Relevo de posesión esférico
  • Remate portería(Centro y volea)
  • Saque de balón parado



PASES
  • PASE LARGO
  • PASE CORTO
  • PASE A MEDIA DISTANCIA
  • PASE DE TACÓN

TIROS
  • CON EL PIE.
  • VOLEA: Tener en cuenta la caída y el punto de contacto de la pelota, que el cuerpo este ligeramente girado,los dedos del pie apretados,la respiración anaeróbica para generar mas potencia,brazo estirados hacia atrás en el mismo lado del que se va a golpear el otro por delante de la cadera,golpeo con un recorrido paralelo al suelo.
  • SAQUE DE ESQUINA:Se lleva a cabo cuando el balón sale por la linea de fondo tras tocar en algún jugador del equipo defensor.
  • CHILENA:Consiste en golpear el balón por alto con el pie dando la espalda a la portería y estando suspendido verticalmente en el aire.
  • CON LA CABEZA.
  • FRONTAL:Es el cabeceo típico, el jugador se eleva y golpea el balón con la cabeza. 
  • HACIA ATRÁS:Se golpea la pelota con la parte de atrás de la cabeza gracias a un impulso de la misma hacia atrás.
  • EN PLANCHA: Se desplaza todo el cuerpo en plancha en la dirección que queramos que vaya la cabeza quedándonos paralelos al suelo.

lunes, 13 de agosto de 2018

BALONCESTO EDU.FÍSICA

QUÉ ES?

Es el juego entre dos equipos de cinco jugadores cada uno,consiste en introducir el balón en la cesta del contrario,las cestas valen uno,dos o tres y gana el equipo que logre mas puntos al fin del juego.



RESEÑA HISTÓRICA
Un juego en el que se utilizaba una pelota maciza de caucho que debía golpearse con los muslos y las caderas, y los perdedores eran sacrificados para ofrecerlos a los dioses.El baloncesto como tal nació en el año 1891 por James Naismith.




REGLAS BÁSICAS.
  • Se enfrentan 2 equipos de 5 jugadores cada uno.
  • Los partidos se dividen en 4 cuartos.
  • Gana el equipo que tenga mas puntos al finalizar el partido.
  • Tipos de puntuaciones:
  • TIRO LIBRE:1 PUNTO.
  • TIRO DENTRO DE LA LINEA DE TRIPLE:2 PUNTOS
  • TRIPLE:3 PUNTO.
El objetivo de cada equipo es introducir el balón en la canasta del adversario e impedir que el adversario enceste en su canasta.

ACCIONES BÁSICAS.
  • BOTE DEL BALÓN.
  • POSICIÓN Y TÉCNICA.
  • CUERPO SEMIFLEXIONADO
  • LOS PIES COLOCADOS EN UNA POSICIÓN NORMAL,ABIERTOS A LA ANCHURA DE LOS HOMBROS.
  • LAS YEMAS DE LOS DEDOS SON LAS ÚNICAS QUE TOCAN EL BALÓN.
  • EL ANTEBRAZO,TAMBIÉN DEBEN SEGUIR EL MOVIMIENTO DEL BALÓN,CON UNA FLEXIÓN DE CODO.
  • EL BRAZO CONTRARIO A LA MANO QUE BOTA ESTÁ EN UNA POSICIÓN NORMAL.
  • EL BOTE NO DEBE PASAR POR ENCIMA DE LA CINTURA.



TIPOS.



PASES.
  • CARACTERÍSTICAS DE LOS PASES.
  • DEBEN SER RÁPIDOS.
  • NUNCA SE DARÁN DE MODO AUTOMÁTICO.
  • AH DE SER PRECISO.
  • EVITAR MIRAR EL PASE.
  • PASAR PREFERENTEMENTE CON LOS PIES EN EL SUELO.
  • BUSCAR BUENOS ÁNGULOS DE PASE.
  • DEBEN FACILITAR SIEMPRE LAS POSIBILIDADES DEL RECEPTOR.






TIRO.
  • COLOCACIÓN DEL CUERPO DURANTE EL TIRO.
  • PIES:Separados aproximadamente a la anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado.
  • PIERNAS:Flexionadas,aunque no en exceso,para extenderlas en el momento de soltar el balón.
  • TRONCO.Recto pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de partida del tiro.
  • BRAZOS Y MANOS.El balón debe colocarse un poco mas alto que la cien.El brazo que lanza debe estar flexionado,formando un ángulo recto con el antebrazo.Sólo los brazos tocarán el balón,el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el índice.
  • El brazo contrario estará también flexionado y apoya la mano lateralmente sobre el balón con el  codo ligeramente abierto.Esta mano debe servir de simple apoyo y control.









jueves, 24 de mayo de 2018

ed fisica

1 - Observar y analizar los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=PUm7-VrJCU8

2-Teniendo en cuenta lo observado y explicado en los vídeos, realiza las siguientes actividades:
- Escribe en tu blog la definición y algunos aspectos importantes de las carreras de velocidad.
- Explica en tu blog cuáles son y en qué consiste cada una de las fases de las carreras de velocidad.
3- Explica y gráfica la definición, fases y técnica de ejecución del lanzamiento de jabalina y la impulsión de la bala.
4-Consulta sobre el salto de longitud y salto triple y completa en tu portafolio el siguiente cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO
SALTO DE LONGUITUD
SALTO TRIPLE
Es una prueba más del atletismo que consiste en recorrer la mayor distancia en el aire a partir de un salto tras una carrera previa
Prueba atlética en la que se trata de cubrir la máxima distancia posible en el aire después de una serie de tres saltos entrelazados. Se realiza una carrera previa que finaliza en una tabla de batida desde donde se toma impulso, tras lo cual se toca en el suelo dos veces para, finalmente, caer con los pies juntos sobre el foso de arena.




















5 - Representa con imágenes en tu blog, la técnica de realización de cada uno de los saltos consultados.

SOLUCIÓN
1-Las carreras de velocidad consisten en correr lomas rápido posible
-En este tipo de carreras el atleta en la salida se encuentra semiincorporado en unos apoyos fijados en la pista denominados tacos

2-SALIDA.A las voces de: “A sus marcas”, el atleta se coloca por de tras de la línea de salida en cinco puntos (pies, rodilla y manos); sobre los arrancadores (implementos). Los brazos permanecen estirados (separados algo más que la anchura de los hombros) y sobre los dedos de las manos que hacen un arco. Las piernas por su parte se flexionan apoyándose una de las rodillas en el piso.

PASOS TRANSITORIOS.Son los primeros pasos que se dan después de arrancar, comenzando en ellos la “aceleración” o fase de fuerza (Ballreich, 1973). Los pasos transitorios se caracterizan por que durante su ejecución el tronco se mantiene algo inclinado al frente (unos 20 – 35m). En lo sucesivo, el corredor efectuara sus pasos hasta que alcanza su“Máxima velocidad”.

PASOS NATURALES.En ellos, el cuerpo recupera gradualmente su vertical hasta alcanzar su “Máxima velocidad”; en la cual estabiliza la frecuencia y longitud de sus zancadas. En la prueba reina (100m); los atletas noveles la alcanzan a en los primeros 20-25m, los intermedios a los 50m y la elite hasta los 60-80m. Inmediatamente después de haber alcanzado la máxima velocidad, sobreviene la “Aceleración negativa”, que es cuando los depósitos de ATP-CP se reducen llegando a la fase de “Resistencia a la velocidad”, cuya magnitud dependerá del nivel de preparación de cada corredor.

LLEGADA.Es la culminación de la carrera; el reloj se detendrá en el mismo instante en que el atleta cruce con su torso la línea de meta. Existen tres variantes según la circunstancia de la competencia: llegada Normal, de Pecho y con el Hombro. 

3-ÁREA DE COMPETICIÓN
La pista de lanzamiento o carrera tiene una longitud entre 32 m. y 36,5 m., y un ancho de unos 4 m.
El arco (límite frontal de la pista de carrera) es una línea curva de color blanco, de madera o metal, o pintada sobre el terreno.
Las líneas sectoriales comienzan 8 m. desde un punto interior del arco y se extienden hasta banderas de marcación con un ángulo de 29º
PROCEDIMIENTO
a) Empezar en una posición parada, sosteniendo la jabalina por la parte de agarre con una mano.
b) Lanzar la jabalina por encima de un hombro o la parte superior del brazo de lanzamiento.
c) Permanecer en la pista de carrera hasta que la jabalina aterrice.
La jabalina debe caer entre las líneas sectoriales y clavarse hacia abajo, de lo contrario será lanzamiento nulo.
Los lanzamientos se miden desde la marca de la punta de la jabalina en el terreno, hasta la parte interior del borde del arco de lanzamiento.
Los participantes realizan 3 intentos de clasificación y 3 lanzamientos finales. El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.
FASES
Fase 1: carrera de impulso fase 2: pasos cruzados fase 3 :doble apoyo.

LANZAMIENTO DE BALA.


Posición inicial

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

Deslizamiento


Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular.

Esfuerzo Final

En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.

Técnica rotacional


Esta técnica tiene el mismo principio y estructura mecánica que el lanzamiento del disco. Generalmente es empleada por los deportistas que practican bala y disco.

Posición inicial.

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala ala fosa clavicular, donde es asegurada.

El giro o paso sprint

Esta fase comprende los siguientes movimientos:
Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba o viceversa si fuera zurdo.
El tronco debe rotar en la misma dirección.
El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas.
La pierna del brazo que porta la bala se apoya sobre la planta del pie.ETC



Fase Final

En esta fase el brazo libre que desarrolla un fuerte reflejo de extensión. La bala abandona la mano. Los dos pies deben dejar el suelo con una fuerte y rápida extensión de las piernas.

SALTO LARGO
Consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera.
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896.

Características

El salto de longitud está conformado por cuatro fases, carrera de impulso o aproximación, despegue, vuelo y caída.

SALTO TRIPLE
Especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, es una de las más complejas, formada por un brinco, un paso y un salto, consta además de la carrera de impulso y en la actualidad es practicado por mujeres y hombres.

5-SALTO LONGITUD:

 
at 

sábado, 12 de mayo de 2018

CARRERAS DE VELOCIDAD

CARRERAS DE VELOCIDAD:La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEVAS:
-Es una de las pruebas más espectaculares que existen.
-Es muy importante el calentamiento, para evitar lesiones.
-Se necesita buena técnica de salida.
-Son muy fuertes físicamente.

CUALIDADES FÍSICAS:Velocidad, Fuerza, Coordinación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ATLETAS: Los velocistas son atletas fuertes, explosivos y con una alta capacidad de concentración. La calidad de los pies, en cuanto a la reacción, es fundamental para un buen resultado. 

PRUEVAS:100,200 Y 400 METROS:

100:Es la prueba reina del sprint y se disputa en línea recta, frente a la tribuna principal del estadio. Cada atleta ocupa una calle o carril en la salida y no puede en ningún momento de la carrera invadir otra calle.

200:La mitad de la prueba se corre en curva y la otra mitad en recta. También se utilizan los tacos de salida; cada atleta corre por su calle y se mide la velocidad del viento.

400:Se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos, cada atleta corre por su calle y hay compensación.

FASES DE LA CARRERA

SALIDA:tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus “marcas”, “listos” y la voz de ¡fuera!
Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, “en sus marcas” se agachan apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente.A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible.Cuando se da la orden de “fuera“, esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante . Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda.

ACELERACIÓN:Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.

PASO LANZADO:Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.

LLEGADA:En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada.